domingo, 11 de abril de 2021

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

 

Niveles de organización del cuerpo humano.


Para ordenar las distintas estructuras que forman nuestro cuerpo existen categorías en base a la complejidad llamadas Niveles de Organización.


El primer nivel de organización lo constituyen las partículas subatómicas (submicroscópicas) las cuales no son visibles a simple vista. Los protones, neutrones y electrones son la unidad de materia más pequeña y forman a los átomos. 

Protones: partículas con carga positiva.

Electrones: partículas con carga negativa. 

Neutrones: partículas que no poseen carga. 

El segundo nivel de organización es el átomo. Está formado por un núcleo y la periferia. 

En el núcleo  del átomo se encuentran los protones y neutrones, mientras que en la periferia se encuentran los electrones. 



El tercer nivel de organización lo constituyen las moléculas que son agrupaciones definidas y ordenadas de átomos. Como por ejemplo la molécula de agua H2O, el Dióxido de carbono CO2, o la sal de mesa NaCl (Cloruro de sodio)




Nivel celular:
El primer nivel de organización lo constituye la célula, elemento fundamental de nuestro cuerpo. Se define como la mínima unidad estructural y funcional de los seres vivos. En general tienen diferentes formas y tamaños. En algunos casos, la forma se relaciona con la función que realizan.

Ejemplo: La neurona, posee prolongaciones que le permite comunicarse con otras células a determinada distancia. 

MODELO DE CÉLULA EUCARIOTA ANIMAL
NEURONA


 

Nivel tisular: En el cuerpo las células se organizan y forman tejidos.



Principales tejidos:

*                     Tejido epitelial: Formado por células unidas entre sí, constituyendo capas. Puede recubrir una superficie externa, como la epidermis, o superficies internas de cavidades y órganos.




*                     Tejido conectivo. Comprende:

* Tejido conjuntivo: Su función es de unión, sostén y nutrición de otros tejidos y órganos.



* Tejido adiposo: Sus células llamadas adipocitos poseen lípidos; su función es reserva energética y aislamiento térmico.



* Tejido cartilaginoso: Sus células más representativas son los condrocitos. Forman parte de articulaciones, tráquea, nariz, entre otras.



* Tejido óseo: Sus células representativas son los osteocitos. Elaboran una sustancia sólida y mineralizada que conocemos como huesos.



*                       Tejido muscular: Sus células son llamadas fibra muscular. Su propiedad principal es la contractilidad la que le permite acortar su longitud. Principales:



*  Tejido muscular liso: Se encuentra en las paredes de las vísceras. Su contracción es involuntaria. Encontramos en el estómago, intestino, vasos sanguíneos, etc.

*  Tejido muscular estriado: Forman los músculos que se asocian al esqueleto. Contracción voluntaria.

*  Tejido muscular cardíaco: Es el que forma parte del corazón. Contracción involuntaria.



*                       Tejido nervioso: Formadas principalmente por neuronas y glías. Las primeras se encargan de la comunicación celular y las segundas de nutrir y proteger a las primeras.



Nivel orgánico: Los tejidos se organizan formando órganos. Estos realizan una función concreta. Ejemplo: el corazón – Función: bombear sangre.

 

                                                                    
                                                                        PULMONES
                                                              MÚSCULOS
                                                                             CORAZÓN

                                                                 HUESOS
                                                                      HÍGADO
CEREBRO

Nivel Sistémico: Los órganos asociados forman sistemas cuando en ellos predomina un tejido (ejemplo: sistema muscular). Cuando no hay prevalencia de un tejido se consideran aparatos.


                                                              
                                                                 SISTEMA NERVIOSO
                                                                  SISTEMA MUSCULAR
                                                               SISTEMA ESQUELÉTICO


                                                                  APARATO DIGESTIVO


APARATO LOCOMOTOR

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

Por último les dejo una imagen que integra dos sistemas como es el esquelético y el muscular para formar el individuo. Pero recordemos que LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN SE UTILIZAN PARA FACILITAR SU ESTUDIO, SIN EMBARGO, TRBAJAN EN CONJUNTO COMO UN TODO.



¿Cómo funcionan las vacunas?

 

Las vacunas

Todos estamos acostumbrados a escuchar hablar de las vacunas y, más aún, con la pandemia que estamos viviendo por el covid-19. 

Sin embargo ¿Cómo funcionan las vacunas?

Los microbios están en todo nuestro entorno, en el medio ambiente circundante y en nuestros cuerpos. Cuando una persona es susceptible y los microbios encuentran un organismo nocivo, estos pueden provocar enfermedad y muerte.

El cuerpo tiene muchas maneras de defenderse contra patógenos (organismos causantes de enfermedades). La piel, las mucosas y los cilios (órganos microscópicos filiformes que expulsan los residuos de los pulmones) actúan como barreras físicas para impedir que los patógenos entren en el cuerpo.

La respuesta natural del cuerpo


Un patógeno es una bacteria, un virus, un parásito o un hongo que puede causar enfermedad. Cada patógeno consta de varias partes, por lo general exclusivas de ese patógeno específico y de la enfermedad que causa. La parte de un patógeno que provoca la formación de anticuerpos se llama antígeno. Los anticuerpos producidos en respuesta al antígeno del patógeno son una parte importante del sistema inmunitario. Se puede considerar que los anticuerpos son los soldados del sistema de defensa del cuerpo. Cada anticuerpo del sistema inmunitario está entrenado para reconocer un antígeno específico. En el cuerpo tenemos miles de anticuerpos diferentes. Cuando el cuerpo humano está expuesto a un antígeno por primera vez, el sistema inmunitario necesita tiempo para responder y producir anticuerpos específicos para ese antígeno.


Mientras tanto, la persona es vulnerable a la enfermedad.







Cuando un patógeno infecta el cuerpo, nuestras defensas, o sea el sistema inmunitario, se activan, atacan y destruyen el patógeno o lo reducen. 

Una vez que se producen los anticuerpos específicos del antígeno, estos actúan con el resto del sistema inmunitario para destruir el patógeno y frenar la enfermedad. Los anticuerpos que protegen contra un patógeno dado no suelen proteger contra otro, salvo que dos patógenos sean muy similares entre sí. Una vez que el cuerpo ha producido anticuerpos en su respuesta primaria a un antígeno, también crea células de memoria generadoras de anticuerpos, que se mantienen vivas aun después de que los anticuerpos hayan derrotado al patógeno. Si el cuerpo se viera expuesto más de una vez al mismo patógeno, la respuesta del anticuerpo sería mucho más rápida y eficaz que la primera vez, dado que las células de memoria estarían listas para movilizar anticuerpos contra ese antígeno.

Esto significa que si una persona se ve expuesta al patógeno peligroso en el futuro, su sistema inmunitario podrá responder inmediatamente y protegerla contra la enfermedad.

Ahora te invito a mirar el siguiente VIDEO Que te ayudará a visualizar lo leído.



Escuchamos a menudo hablar que la gente se contagia con Covid 19, pero, ¿Es lo mimos covid que SARS cov2?

El virus se conoce como Coronavirus SARS-CoV-2 y la enfermedad que causa se denomina COVID-19.

Recuerden que la Noxa es el agente causante de la enfermedad o disfunción, por lo tanto el virus. 

Así que no nos contagiamos con Covid-19 (porque es la enfermedad), más bien con SARS-cov-2 (el virus).

Ahora te invito a ver el siguiente Video que te mostrará cómo actúa el virus SARS COV 2 una vez que ingresa a tu organismo.

¿Cómo funcionan las vacunas con las que contamos en URUGUAY?

Te invito a ingresar a los siguientes enlaces para poder comprender mejor cómo es que funcionan las vacunas que se están utilizando en URUGUAY.
ESPERO QUE TENGAS UNA IDEA MÁS CLARA DE CÓMO FUNCIONAN LAS VACUNAS EN RELACIÓN CON EL SISTEMA INMUNE QUE YA TRABAJAMOS.
AHORA TE ESPERO EN CREA PARA EVALUAR LO APRENDIDO.
 
Bibliografía utilizada: 

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/covid-19-vaccines/how-do-vaccines-work consultado por última vez 11/04/2021

VIDEOS: 

https://www.youtube.com/watch?v=_OUlsRjrGI4&ab_channel=AFPEspa%C3%B1ol Consultado por última vez 11/4/21

https://www.youtube.com/watch?v=cantYoLH54M&ab_channel=NucleusHealthVideos-Espa%C3%B1ol CONSULTADO POR ÚLTIMA VEZ 11/4/21

https://www.nytimes.com/es/interactive/2021/health/oxford-astrazeneca-vacuna-covid.html

https://www.nytimes.com/es/interactive/2021/health/sinovac-vacuna-covid.html

https://www.nytimes.com/es/interactive/2021/health/pfizer-biontech-vacuna-covid.html

lunes, 13 de julio de 2020

Aparato digestivo

Al alimentarnos, obtenemos nutrientes que son necesarios como fuente de materia y energía para la vida. El principal aparato involucrado en la obtención de dichos nutrientes es el digestivo, quien trabaja en conjunto con el aparato respiratorio, el circulatorio y el renal con los cuales obtenemos energía y eliminamos los productos de desecho que surgen como resultado de dicho proceso.


ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA: 
La DIGESTIÓN es el proceso de descomponer alimentos dejándolos en condiciones para poder obtener de ellos los nutrientes.
Existen 2 tipos: la digestión mecánica y la química

En la digestión mecánica, grandes trozos de alimentos son descompuestos en pedazos más pequeños, como ocurre en la boca mediante la trituración por dientes y muelas (masticación.) También existen movimientos peristálticos de desplazamiento (como en el esófago, intestinos) y, de batido ( en el estómago). 

La digestión química refiere a la mezcla de los alimentos con jugos digestivos, comenzando con la saliva en la boca, los jugos gástricos del estómago y en el duodeno (primer porción del intestino delgado), la mezcla con el la bilis (producida en la vesícula biliar) más el jugo pancreático (proveniente del páncreas). 


LA ABSORCIÓN es el pasaje de los nutrientes al medio interno (la sangre), la principal absorción de nutrientes ocurre en el intestino delgado, en el grueso sólo ocurre absorción de agua. 

Posteriormente, los nutrientes viajan por el plasma de la sangre hacia todas las células del organismo en un proceso denominado CIRCULACIÓN. 


 
ABSORCIÓN DE NUTRIENTES (INTESTINO DELGADO)


CIRCULACIÓN DE NUTRIENTES Y PRODUCTOS DE DESECHOS POR EL PLASMA DE LA SANGRE.

Cuando el nutriente ingresa a la célula se llama ASIMILACIÓN, cuando los productos de desechos salen de ella, se llama DESASIMILACIÓN; éstos son transportados por el plasma de la sangre hasta los RIÑONES donde son filtrados y expulsados fuera del organismo a través de la orina (EXCRECIÓN).  




Algunas sustancias proveniente de los alimentos, no se pueden descomponer o no son nutrientes útiles para el organismo, razón por la cual continuan su camino por el tubo digestivo hasta salir al exterior como un desecho sólido llamado materia fecal. (Egestión).

¿Cuál es la diferencia entre excreción y egestión?

Se define como excreción  al proceso fisiológico mediante el cual el organismo desecha sustancias resultantes del catabolismo, así como también el dióxido de carbono y otras sustancias tóxicas.

La egestión es un proceso mediante el cual el organismo desecha sustancias no procesadas o digeridas a través de las heces.

La diferencia principal entre la excreción y la egestión es que la excreción elimina sustancias nocivas para el organismo, mientras que la egestión elimina materiales que no fueron procesados o digeridos.

Te sugiero que ingreses al siguiente ENLACE para profundizar en la temática.

POR ÚLTIMO, TE RECOMIENDO REALIZAR LOS SIGUIENTES Ejercicios de autoevaluación

Actividad: 

1) Escribe con tus palabras los siguientes conceptos:
DIGESTIÓN 
ABSORCIÓN 
CIRCULACIÓN
ASIMILACIÓN
DESASIMILACIÓN
EXCRECIÓN 
EGESTIÓN

2) INDICA MEDIANTE UN DIBUJO DÓNDE OCURRE CADA UNO DE LOS PROCESOS.

lunes, 13 de abril de 2020

LA PIEL

¿Cuál es el órgano más grande de tu cuerpo?

Puede que probablemente ni siquiera la consideres un órgano. Sin embargo, lo es, por esta formada por varios tejidos: epitelial (la epidermis), conjuntivo (la dermis) y adiposo (la hipodermis). Ella cubre y protege todo lo que tu cuerpo tiene en su interior.

 Durante mucho tiempo fue considerada el órgano más grande de nuestro cuerpo, pero actualmente, el órgano más grande es el líquido extracelular, sería ese fluido que se encuentra entre cada célula. La piel pasó a ser entonces el 2do órgano más grande del cuerpo. 


Capas de la piel: Epidermis, Dermis e Hipodermis
La piel está formada por tres capas (3 tejidos), cada una con sus correspondientes partes importantes. La capa externa se denomina epidermis y está formada por tejido epitelial (células muy próximas que nos brindan protección contra el ingreso de gérmenes).




La epidermis es la parte de tu piel que puedes ver.
La epidermis está formada a su vez por 5 capas, en la capa más interna llamada: capa basal las células comienzan a dividirse una de ellas queda en el mismo lugar y la otra es expulsada “hacia arriba”, hacia la superficie, formando la segunda capa de la epidermis. Este recorrido suele durar de dos semanas a un mes aproximadamente para que esa célula que se originó en la capa más interior de tu epidermis llegue a la superficie de la misma. A medida que las células nuevas continúen su movimiento en ascenso, las células más maduras se llenan de queratina (brinda rigidez a la piel) y mueren al llegar a la superficie de tu piel. La piel que tu ves en tus manos (y en el resto de tu cuerpo) es realmente una acumulación de células de la piel muertas.

Estas células maduras son lo suficientemente fuertes para cubrir tu cuerpo y protegerlo. Pero ellas solamente permanecen en tu cuerpo durante un breve periodo de tiempo. Brevemente, se desprenden de tu cuerpo en forma de escamillas. Aunque no puedas ver este proceso, cada minuto del día perdemos aproximadamente de 30,000 a 40,000 células muertas de la superficie de nuestra piel.
Pero no pienses que tu piel desaparecerá algún día debido a este proceso, tu epidermis está constantemente desarrollando nuevas células que llegan a la superficie para reemplazar a las células maduras. La mayoría de las células de tu epidermis (un 95 por ciento) trabajan para desarrollar nuevas células de la piel.

¿Y qué ocurre con el 5 por ciento restante? Estas células se encargan de desarrollar una sustancia llamada melanina. La melanina otorga a la piel su color característico. Cuanto más oscura sea tu piel, mayor cantidad de melanina tendrás. Cuando te expones al sol, este cinco por ciento aproximado de células en tu piel desarrollan melanina adicional para protegerte de una insolación frente a los rayos ultravioleta del sol o rayos UV. Esa es la razón por la que tu piel adquiere un bronceado si pasas mucho tiempo expuesto(a) al sol. Pero a pesar de que la melanina es una sustancia poderosa que te protege, no puede hacerlo completamente por sí sola.
La dermis está debajo de la epidermis
La próxima capa de tu piel, debajo de la epidermis, es la dermis. Tu no puedes ver tu dermis porque está escondida debajo de tu epidermis. La dermis contiene terminaciones nerviosas, vasos sanguíneos, glándulas sebáceas, y glándulas sudoríparas. También contiene colágeno y elastina, sustancias resistentes y flexibles.


Tu dermis también contiene numerosos vasos sanguíneos los cuales mantienen las células de tu piel sanas aportándoles el oxígeno, los nutrientes que necesitan y para librarse de las impurezas. Esos mismos vasos sanguíneos son los que acortan su diámetro por vasoconstricción para elevar la presión arterial cuando es necesario. Ocurre lo contrario en el caso de que la presión arterial sea alta, en este caso el vaso de dilata, aumentando su diámetro, lo que se llama vasodilatación. Este es un claro ejemplo de como la piel contribuye con la HOMEOSTASIS INTERNA (mantenimiento constante del medio interno. ej.: temperatura).





En la dermis también se encuentran las glándulas que segregan grasa. A estas glándulas también se les denomina glándulas sebáceas y siempre están produciendo sebo, el aceite natural de tu piel (brinda protección contra gérmenes). Este se eleva hasta la superficie de tu epidermis para mantener tu piel lubricada y protegida.
Tu también tiene glándulas sudoríparas en tu dermis. Aunque no puedes sentirlo, tu estás sudando un poquito todo el tiempo. El sudor sale a través de los poros, los pequeños orificios que permiten al sudor salir de tu piel. Cuando el sebo y el sudor hacen contacto, éstos forman una barrera protectora contra sustancias que traten de invadir tu piel.
La tercera capa es la HIPODERMIS

La tercera capa de la piel y la más profunda se llama la capa subcutanea o hipodermis. Esta capa está compuesta en su mayoría por grasa (tejido adiposo) que ayuda a que tu cuerpo se mantenga cálido y pueda absorber impactos, como por ejemplo, si te golpearas con algo o si te cayeras.
Esta capa de la piel es donde también nace el cabello. Cada cabello de tu cuerpo crece a través de un pequeño conducto en tu piel llamado folículo. Cada folículo tiene sus propias raíces en la hipodermis las cuales continúan a través de la dermis hasta salir al exterior atravesando la epidermis. Tu tienes folículos recubriendo todo tu cuerpo, con excepción de tus labios, las palmas de tus manos, y las plantas de tus pies.
Los folículos de tu cabello dependen de tus glándulas sebáceas para que tu piel tenga brillo. Conectado a cada folículo de tu piel en la capa dermis, se encuentra una pequeña glándula sebácea que segrega sebo en el cabello. Este pequeño revestimiento cubre el cabello con grasa, aportándole brillo y protección a prueba de agua.

La piel puede abrigarte y refrescarte
Tu piel puede ayudarte si sientes que tienes mucho calor o frío. Tus vasos sanguíneos, tu pelo, y tus glándulas sudoríparas cooperan para mantener tu cuerpo a la temperatura adecuada. Si tu tuvieras que correr en medio del calor, podrías terminar con exceso de calor en tu cuerpo. Y si estuvieras conectado a Instagram a las 10 de la noche en pleno mes de julio, afuera, donde hace mucho frío, tu temperatura interna podría descender. De cualquier forma, tu piel siempre te puede ayudar.
Pero ¿Cómo lo hace?
Tu cuerpo es muy inteligente. Conoce cómo mantener tu temperatura adecuada alrededor de los 37 grados Celsius, para mantenerte a ti y a tus células sanas. Tu piel puede reaccionar a los mensajes enviados por tu hipotálamo, el termómetro interno del cerebro. Si has estado corriendo durante un día caluroso, tus vasos sanguíneos reciben la señal del hipotálamo para deshacerse del calor de tu cuerpo, y lo hacen suministrando sangre cálida muy cerca de la superficie de tu piel (VASODILATACIÓN). Esta es la razón por la que algunas veces tu rostro se enrojece cuando corres por ahí.


Para refrescarte, las glándulas sudoríparas entran en acción produciendo mucho sudor para deshacerse del calor corporal en el aire, a su vez, la piel “mojada” con el sudor se enfría más rápido.
Y ¿Qué ocurre en esa noche del mes de julio mientras estabas conectado a INSTAGRAM en el patio de tu casa? Cuando tienes frío, tus vasos sanguíneos previenen que tu cuerpo pierda calor y se constriñen lo más posible (disminuyen su diámetro por vasoconstricción) y manteniendo la sangre caliente lejos de la superficie de la piel. Puede que notes pequeños bultitos en tu piel. La mayoría de las personas llaman a este tipo de "bultitos" piel de gallina, pero el nombre sofisticado de este proceso es reflejo pilomotor. El reflejo hace que muchos músculos pequeñitos llamados músculos erector pili tiren de tus vellosidades (los "pelitos" de tu piel) para que puedan permanecer erectos. Esto hace que tu piel no pierda tanto calor.

ACTIVIDAD:
1) ¿Por qué la piel es considerada un órgano?
2) ¿Por qué nos bronceamos al exponernos al sol? ¿De qué nos sirve?
3) ¿En qué capa de la piel se encuentran los receptores sensoriales ? ¿Qué nos permiten sentir?
4) En base a esta información, realice un cuadro indicando estructura y función de los componentes de la piel.


Actualizado y revisado por: Patrice Hyde, MD. Modificado por: Prof.: Carlos Tabeira. 21/07/2025
Fecha de revisión: mayo de 2012 Fuente: http://kidshealth.org/kid/en_espanol/cuerpo/skin_esp.html

martes, 24 de marzo de 2020

RELACIONES - INTERACCIONES BIOLÓGICAS


Para comprender la biodiversidad (VARIEDAD DE VIDA) de los diferentes ecosistemas es imprescindible conocer los tipos de interacciones que ocurren allí.

Hemos visto que los seres vivos interactúan con los componentes abióticos, pero también se relacionan entre ellos. A esta relación entre seres vivos les llamamos INTERACCIONES BIOLÓGICAS;  Éstas son:

Las interacciones intraespecíficas: son las que se establecen entre individuos de la misma especie, a diferencia de las interacciones interespecíficas, que son interacciones entre individuos de diferentes especies.
¿Cómo sabemos cuándo dos individuos pertenecen a la MISMA ESPECIE ? 
No existe una sola definición de especie, es decir, podemos trabajar con la definición ecológica, genética, ecosistémica, etc. Trabajaremos con la definición BIOLÓGICA: PERTENECEN A LA MISMA ESPECIE DOS INDIVIDUOS CAPACES DE REPRODUCIRSE Y DEJAR DESCENDENCIA FÉRTIL (que a su vez puedan tener hijos).
Esta definición tiene excepciones, por ejemplo: una yegua y un burro se pueden reproducir y dar lugar a una mula (pero es infertil: no podrá tener hijos)
Lo mismo podría pasar con un tigre y una leona, saldría un Ligre (Que si puede tener hijos).

De este modo, obviando las excepciones, un perro y una gata son de diferente especie porque no se pueden reproducir (relación INTERESPECÍFICA)
Un perro macho y una hembra (sin importar la "raza"), se pueden reproducir, son (INTRAESPECÍFICA)


Existen distintos tipos de interacciones como por ejemplo la Cooperación: comportamiento social (DE AYUDA) entre dos o más animales. El Mutualismo es aquella que beneficia a las dos poblaciones que participan. La Competencia es otro tipo de interacción en donde compiten por la hembra, o por algún recurso y como resultado una o ambos individuos se pueden ver perjudicados. Muchas veces esta competencia se da por los mismos recursos como por ejemplo luz, alimento o espacio.
También tenemos al comensalismo en la cual una población se beneficia en tanto la otra no se beneficia ni se perjudica.
Por último tenemos a la depredación donde va a existir un depredador y una presa y el parasitismo en donde una sola población se beneficia , mientras que la otra se ve perjudicada. (Generalmente el parásito vive en el hospedador).

Actividad de asociación: Relaciona cada definición con las imágenes.
1-
2-
3- 
4- 
5- 
 6-


7-                                
Ejemplo: Relación ITERESPECÍFICA (DISTINTAS ESPECIES - AVE - CAIMÁN)
                              MUTUALISMO: El ave se alimenta de restos de comida del cocodrilo, éste se beneficia del "cepillado dental " que le da el ave, evitando infecciones.




EL APARATO LOCOMOTOR

  El  aparato locomotor  está formado por el sistema  osteoarticular  ( huesos ,  articulaciones  y  ligamentos ) y el  sistema muscular  ( ...